En Técnico en Odontología de ENAC, creemos que la salud oral comienza con un gesto simple pero poderoso: un buen cepillado. Nuestros estudiantes aprenden que no existe una pasta dental mágica, pero sí una técnica adecuada que puede transformar sonrisas y vidas. Más allá del conocimiento técnico, formamos líderes positivos que llevan educación y prevención a la comunidad. Nuestro plan de estudios incluye asignaturas diseñadas para fortalecer estas competencias, incluso, en una de nuestras prácticas intermedias nuestros estudiantes trabajan directamente con diversas comunidades y grupos etarios, aplicando estrategias de promoción y prevención en salud.
Lamentablemente, Chile enfrenta una crisis silenciosa en salud bucal. Según el Ministerio de Salud, el 99,4% de los adultos mayores entre 65 y 74 años ha tenido caries, y más del 70% de los niños de 6 años ya presenta esta enfermedad. Además, el 62% de los chilenos considera que su salud bucal es regular, mala o muy mala. Estas cifras reflejan una deuda histórica en prevención y acceso equitativo a la atención odontológica.
[Lee también: Columnas | Daniel Medrano: “La formación como respuesta ante la crisis de protección infantil”]
Pero estamos convencidos de que esto puede cambiar. Enseñar a cuidar la boca es también enseñar a cuidar la autoestima, la salud y el bienestar. Muchas veces se piensa que ir al dentista es un lujo, pero la verdadera inversión está en la prevención. Una visita al año y una charla educativa pueden evitar tratamientos costosos y dolorosos. La clave está en la constancia y en entender que la salud comienza en casa, con un cepillo en la mano y el compromiso de cuidarse.
Es por eso que para nosotros la Vinculación con el Medio (VCM) no es una actividad puntual, sino un compromiso permanente. Desde hace cuatro años, nuestra carrera implementa un programa de VCM en la Casa de la Alegría de la Parroquia Jesús Servidor, en la comuna de Peñalolén. Esta iniciativa ha fortalecido los lazos con la comunidad de Lo Hermida, promoviendo la salud bucal desde una perspectiva integral y sostenida. Gracias a alianzas con instituciones como la Universidad San Sebastián, desarrollamos un trabajo colaborativo que va más allá de la atención clínica: compartimos educación, prevención y sonrisas. Porque educar también es una forma de sanar.